Encuestas de recogida

Este estudio examina las singularidades de la creación artística en situaciones de exilio en Francia. Se divide en tres partes: las condiciones de acogida de los artistas en peligro, la evolución del proceso creativo en el gesto y el estudio, y la cuestión de la prueba, o cómo el arte documenta las injusticias cometidas en el país de origen. Investigado por Adélie Chevée (Mucem/SoMuM-Mesopolhis).
2021-2023
“Objetos de resistencia y solidaridad en Palestina”
Realizada en el marco del proyecto de investigación de Marion Slitine (Mucem/EHESS) “Creatividad urbana en el Mediterráneo árabe (Palestina, Marruecos). Una etnografía de las prácticas artísticas en el espacio público”, se centra en la circulación de símbolos de resistencia en los objetos cotidianos y la cultura popular, y en los procesos de museificación y mercantilización del arte callejero y los graffiti, mediados por el turismo político del “arte callejero en la pared”.
2022
“Patrimonio oleícola en Portugal”
Colección de objetos oleícolas de Portugal, sobre todo de la mitad norte del país, donde la producción de aceite de oliva se ha mantenido relativamente tradicional y los olivos no se cultivan de forma ultraintensiva, a diferencia de lo que ocurre en la parte sur del país.
Coordinación: Édouard de Laubrie (Mucem). Trabajo de campo en Portugal con Clara Saraiva (Universidad de Lisboa, Asociación Portuguesa de Antropología).
2016-2023
“Retours migratoires en Méditerranée”
Iniciada en 2016 con una serie de encuestas realizadas en Francia y Argelia, a partir de los archivos del Mucem, la encuesta se amplió al estudio de los viajes conmemorativos en la isla de Procida, y después al trabajo de campo en pueblos cristianos de la Alta Galilea y Tesalónica con actores que se esfuerzan por revitalizar las memorias diaspóricas.
Coordinación: Camille Faucourt (Mucem) y Giulia Fabbiano (Idemec). Trabajo de campo en Grecia, Israel, Italia y Macedonia por Guillaume Javourez (TELEMMe), Adoram Schneidleder, Lubja Scudieri y Pierre Sintès (TELEMMe).
2020-2022
Vivre au temps du confinement” (“Vivir en tiempos de confinamiento”)
Recogida directa entre los residentes locales, a quienes se invita a enviar un objeto con un comentario, testimonio del confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19.
Coordinación: Émilie Girard, Aude Fanlo y Juliette Baud (Mucem). Análisis sociológico posterior a la recogida: Simon Le Roulley (Mucem/SoMuM). Descubre
2019-2021
“Savoir-faire et métiers romani”
Una etnografía de la cultura romaní a través del prisma de los oficios y el saber hacer, su transmisión, circulación y reinvención. Esta encuesta-colección completa una colección francesa y rumana del Museo del Hombre.
Coordinación: Julia Ferloni y Françoise Dallemagne (Mucem), Élise Olmedo (Mucem/LabexMed), Alina Maggiore (Mucem/Idemec). El trabajo de campo fue realizado por los miembros del comité de expertos que prepara la exposición “Barvalo”: William Acker, Yahya Al Abdullah, Camo, Marina Csikos, Bénédicte Florin, Lise Foisneau, Pascal Garret, Gabi Jimenez, Jean-Pierre Liégeois, Valentin Merlin, Cristian Padure, Yoanna Rubio y Sasha Zanko.
2020-2021
“Retours migratoires en Méditerranée”
Ampliación temática y geográfica de la encuesta-colección “Retours(s): politique, poétiques et pratiques”: los viajes conmemorativos a Procida, el caso de los espacios cristianos en Galilea, el caso de Tesalónica. C. Faucourt (Mucem) y G. Fabbiano.
2019-2020
“Des voix aux murs” – “Slogans et graffitis contestataires : des voix aux murs”
Este estudio tiene dos vertientes principales: una sobre la poética y la expresión material de los eslóganes y graffitis de protesta (Túnez, Marsella); la otra sobre los escritos carcelarios en el edificio histórico Baumettes de Marsella (en colaboración con el Inventaire Région Sud). Coordinación: Jean-Fabien Philippy (Mucem). Encuesta dirigida por Zoé Carle (Mucem/LabexMed).
2019-2020
“Cruzar los Alpes. Figuras de la travesía ayer y hoy”
Estudio sociológico, en la región de Briançonnais, de las travesías fronterizas contemporáneas de personas que, en aquel momento, procedían principalmente de África Occidental a través de Lampedusa, y pretendían llegar a Francia para solicitar asilo. Raphaël Botiveau (Mucem/EHESS-CNE).
2019
“URBAM – Legalidad e ilegalidad en el arte callejero”
Continuación de la encuesta “Tags y graffiti” en Italia y Marsella, examinando los cambiantes límites entre legalidad e ilegalidad en el arte callejero. Proyecto de investigación de Sabrina Dubbeld (AMU-LESA/Mucem). Coordinación: Hélia Paukner (Mucem). Investigadores: Loïc Le Bouar, Claire Calogirou y Jean-Guy Solnon.
2017-2019
“Faraones: signos comerciales y héroes nacionales” En el marco de la exposición “Faraones Superestrellas” (2020)
Encuesta realizada en Egipto como preparación de la exposición “Faraones Superestrellas”, sobre las formas en que los egipcios se apropian del pasado faraónico: las cuestiones políticas, económicas y simbólicas implicadas en la persistencia de referencias faraónicas en el paisaje urbano, en el turismo patrimonial, en la educación y en los productos de consumo cotidiano. Coordinación: Frédéric Mougenot (Mucem), en colaboración con Mohamed Alaa Sadek.
2017
“Pesquerías tradicionales en el Mediterráneo”
Reactivar las técnicas de pesca tradicionales en el Mediterráneo en respuesta a los desafíos globales (cambios ecológicos, disminución de las poblaciones de peces, globalización de los circuitos de producción, etc.). Trabajo de campo realizado en Grecia y Túnez por Édouard de Laubrie, Yolande Padilla y Laurent Martin (Mucem), Daniel Faget (AMU- TELEMMe), Lassaad Dendani y Echi Nour (Institut national des Métiers et du Patrimoine de Túnez).
2017-2020
“Joyas étnicas, joyas identitarias. Producción y uso contemporáneos de la joyería tradicional en el Mediterráneo”
Enriquecimiento de una gran colección de joyas (Francia, Balcanes, Magreb), documentando la reapropiación y circulación de la llamada joyería tradicional, y la reutilización de técnicas, formas, materiales y símbolos con fines identitarios o turísticos (Túnez, Egipto, Sicilia, Cerdeña y Bulgaria). Marie-Pascale Mallé, Françoise Dallemagne y Julia Ferloni (Mucem), Sonia Hamzaoui, Iglika Mishkova, Rebecca Topakian e Yves Inchierman.
2017-2018
“Arrière-saison en Méditerranée”
En el marco de la sección “Agricultura y Alimentación” y del desarrollo de la exposición semipermanente “Ruralidades “, este proyecto examina el desarrollo de la agricultura intensiva en el Mediterráneo y las migraciones vinculadas al trabajo estacional. En este contexto, la etnografía de varias familias de las regiones marroquíes de Gharb y Rif muestra los efectos de la migración estacional en la vivienda, el uso de la tierra y las configuraciones conyugales y familiares. Emmanuelle Hellio (postdoctorado LabexMed-LEST/Mucem).
2015-2016
“El imaginario de los mártires en un contexto violento”
Encuestas realizadas en el sur del Líbano, durante las conmemoraciones organizadas por Hezbollah, o con responsables culturales, en particular de museos, comunicadores, fabricantes de películas y objetos, simpatizantes y asociaciones de scouts. Documentan la construcción y circulación de códigos y referencias en la figuración del mártir, que pueden leerse en la dramaturgia de los desfiles, a través de los gestos y vestimentas, y en los objetos religiosos y militantes recogidos (banderines, pancartas, objetos derivados, etc.). Kinda Chaib (investigador postdoctoral LabexMed-Iremam/Mucem).
2014-2015
“L’économie des restes en Méditerranée”
Análisis de los procesos sociales implicados en el tratamiento de residuos (clasificación, recogida, recuperación, regeneración, reciclaje, etc.) y de las formas de organización, valores y circulación asociadas.
Coordinación: Denis Chevallier (Mucem) y Yann-Philippe Tastevin (Mucem-CNE). Trabajo de campo en Egipto, Túnez, Marruecos, Italia y Turquía con los investigadores Bénédicte Florin y Pascal Garret, David Degner, Lucile Gruntz (Mucem/LabexMed-LPED), Stephanos Mangriotis, Natalia Duque, Philip Furniss, Margaux Frasca con la ayuda de los artistas Batchou y Franck Pourcel.
2014-2016
“Fútbol e identidades”
Representaciones y prácticas de la afición y el fútbol en Europa y el Mediterráneo. El objetivo es observar el modo en que se forman y experimentan las identidades (culturales, urbanas, migratorias, políticas, religiosas, de género, de clase, etc.) vinculadas al fútbol, y recoger las manifestaciones tangibles e intangibles de estas identidades.
Coordinación: Florent Molle (Mucem). Trabajo de campo realizado en 10 países de la cuenca mediterránea (Albania, Bosnia-Herzegovina, España, Francia, Israel, Italia, Marruecos, Palestina, Túnez y Turquía) por Christian Bromberger, Abderrahim Bourkia, Sébastien Louis, Ljiljiana Zelkovic, Giovanni Ambrosio e Yves Inchierman.
2014
“Tags et graffs”
Entre 2001 y 2006, Claire Calogirou (Idemec/Mucem) realizó una serie de encuestas y colecciones sobre los temas del hip-hop, la danza, el tagging y los graffiti. En el caso de los graffiti, se añadieron 958 objetos al inventario del Museo (paneles de graffiti, carteles, pegatinas, rotuladores, botes de spray, revistas, bocetos, fotografías, vídeos, etc.). Descubre
2013-2015
“In Vivo In Vitro – El alcornoque mediterráneo”
Especie mediterráneo-atlántica, el alcornoque se encuentra en una o varias regiones de Francia, Túnez, Italia, Argelia, España, Marruecos y Portugal. El objetivo principal de este programa es estudiar in situ las prácticas de utillaje comunes a grupos culturalmente heterogéneos de extractores de corcho, para comprender las homologías y disparidades (constantes y variantes) del proceso de extracción del corcho, y después recoger elementos significativos del patrimonio corchero. Investigación de Narjys El Alaoui (Mucem).
2013-2014
“Lugares Santos Compartidos. Chemins de traverse entre les monothéismes”
En preparación de la exposición Lieux saint partagés (Lugares santos compartidos), esta encuesta nos permitió observar y documentar la existencia de lugares de culto donde las religiones del Libro se encuentran, se relacionan e intercambian ideas en el Mediterráneo. Coordinación y trabajo de campo: Manoël Pénicaud y Dionigi Albera (Idemec).