Clément Cogitore, Ferdinandea, la isla efímera
Mucem, fort Saint-Jean—
Bâtiment Georges Henri Rivière
|
From miércoles 10 diciembre 2025 to domingo 24 mayo 2026
Entre finales de junio y mediados de julio de 1831, la actividad volcánica submarina dio origen a una nueva isla en el Mediterráneo, en el canal de Sicilia, frente a Túnez. Mientras marineros y habitantes de las costas vecinas temen el despertar de un monstruo marino, el nuevo territorio despierta la curiosidad de los científicos y el deseo de las potencias europeas en plena expansión colonial. En cuestión de algunas semanas, la isla fue reclamada por su posición estratégica por Gran Bretaña, Francia y el Reino de las Dos Sicilias, entre otros. Pero la competición duraría poco: apenas seis meses después de su aparición, la isla recién formada se volvió a hundir bajo las olas del Mediterráneo. Sus múltiples nombres permanecen registrados en diversos archivos europeos: Para el Reino de las Dos Sicilias, en honor al rey Fernando II de Borbón, su nombre es "Ferdinandea", "Julia" para los franceses en referencia a la Monarquía de Julio y "Graham" para los ingleses en honor a Sir James Graham, Primer Lord del Almirantazgo. Actualmente dormita a pocos metros de profundidad y la roca basáltica sigue, vigilada de cerca por los sismólogos: ¿Podría una nueva erupción en cualquier momento hacerla resurgir y dar lugar una vez más a maniobras geopolíticas, lógicas de explotación y exclusión por las potencias imperialistas ?
Mediante películas, vídeos y fotografías creadas para la exposición, Clément Cogitore, artista y filósofo, especula sobre la aparición, caída y posible resurgimiento del volcán. Entre documentos y ficción, su intuición metafórica orquesta premoniciones, creencias populares, documentos de archivo, estudios científicos y cartográficos: en sus manos, "Ferdinandea" es el espejo de diversas relaciones con el mundo y con los posibles futuros.
Mediante el relato de Cogitore, que adopta diversas formas, "Ferdinandea" constituye una utopía/distopía sumergida, un lugar con todas las posibilidades desde el cual el artista nos anima a volver a pensar en el espacio del "mar de en medio".
Comisaria :
Kathryn Weir, historiadora del arte y comisaria de la exposición
Hélia Paukner, conservadora del patrimonio, responsable de la sección de Arte contemporáneo, Mucem
Enguerrand Lascols, conservador del patrimonio, Sección Vida doméstica, Mucem
Presentada por primera vez en MADRE (Museo Donnaregina de Arte Contemporáneo, en Nápoles, del 24 de junio al 12 de septiembre de 2022), en su versión de Marsella la exposición se beneficia del préstamo de nuevos archivos, un nuevo diseño escenográfico y un espacio expositivo enriquecido con un catálogo. Entre las cincuenta obras y archivos que se exponen en el Mucem (película de 16 mm, vídeos, fotografías, artes gráficas, documentos de archivo, pintura), figuran seis obras de Clément Cogitore, cinco de las cuales nunca han sido expuestas hasta ahora en Francia, con préstamos privados y públicos, franceses e internacionales.
- Clément Cogitore
-
Nacido en 1983 en Colmar, Clément Cogitore ha desarrollado una práctica en la encrucijada entre el arte contemporáneo y el cine. Pensionista de la Academia de Francia en Roma – Villa Médicis en 2012, fue laureado con el Premio de Arte Contemporáneo de la Fundación corporativa Ricard en 2016 y con el Premio Marcel Duchamp en 2018, y sus dos primeros largometrajes fueron seleccionados y distinguidos en el Festival de Cannes – Semana de la Crítica. En 2019, la puesta en escena de Las Indias Galantes de Jean-Philippe Rameau por Clément Cogitore en la Ópera Nacional de París con motivo del 350 aniversario de esta última fue muy apreciada por el gran público.